El dualismo en la psicología

- Por

El dualismo se basa en la idea descrita por René Descartes, en la que se sostiene que existen dos sustancias: la pensante (mente) y la extendida (materia). A continuación, te invitamos a conocer más sobre el pensamiento dualista y su aplicación en la psicología.

¿Qué es el dualismo?

De acuerdo con la American Psychological Association, el dualismo «es la posición cuando la mente y el cuerpo constituyen dos reinos o sustancias separadas». Por este motivo, los dualistas plantean la cuestión de cómo interactúa el cuerpo con la mente, el pensamiento y la conducta.

Algunos ejemplos de pensamientos dualistas son:

  • Cuerpo y mente
  • Bien y mal
  • Dios y diablo

En estos pensamientos se cree que ambas son fuerzas independientes, pero que son más o menos iguales en el mundo.

¿Qué es la visión dualista?

El dualismo es la opinión de que la mente y el cerebro son cosas separadas, en donde el cerebro o el cuerpo se ven como objetos físicos y la mente es algo que va más allá de lo físico.

La mente incluye la conciencia, los pensamientos, los razonamientos, los juicios y las emociones. La mente procesa la información de lo que se experimenta y, a partir de eso, saca conclusiones.

El cerebro es la parte del cuerpo física y biológica que se encuentra en el cráneo, ya sea que se tenga conciencia o no.

El debate central de dualismo radica en si realmente existe una mente que está separada del cerebro y de todas sus funciones físicas. De hecho, este se contradice con otras teorías del pensamiento, como por ejemplo, la del monismo.

dualismo
Fuente: Pexels.

Monismo vs. Dualismo

El monismo se contraponte con el dualismo, pues no cree que el cuerpo y la mente estén separados.

Por ejemplo, en el monismo materialista se cree que el cerebro y la mente son un conjunto de procesos que ocurren en el sistema nervioso.

En el monismo idealismo subjetivo se sostiene que solo existe el mundo físico y las percepciones que existen en la mente.

Tipos de dualismo

Existen varios tipos de dualismo, entre los que destacan:

Interacción

En este se cree que los eventos mentales y los físicos influyen causalmente entre sí. Es decir, el mundo físico influye en las experiencias que tenemos y los pensamientos, de igual forma, intervienen en los discursos y en las acciones que llevamos a cabo.

Epifenomenalismo

Esta teoría asegura que los eventos mentales son causados por eventos físicos, pero no tienen una influencia en lo físico.

Lo que resulta misterioso es cómo lo no físico influye en lo físico y cómo lo físico no influye en lo mental.

Dualismo cartesiano

El dualismo cartesiano se refiere a aquel que desarrolló René Descartes. Él aseguró que el mundo tenía dos sustancias incompatibles: extendida (cuerpo) y pensante (mente).

En el dualismo cartesiano, la mente continuará existiendo a pesar de que el cuerpo material ya no exista.

También se cree que hay una interacción entre la mente y el cuerpo, por lo que en algunas actividades la mente opera independientemente y, en otras, es el cuerpo quien ejerce su influencia.

El dualismo en la psicología

En el ámbito de la psicología y relacionado con el dualismo se encuentran los trastorno psicosomáticos, que son aquellos padecimientos o síntomas físicos que se derivan de un problema de salud mental.

No obstante, varias escuelas de psicología, como el conductismo, la psicología evolutiva y el humanismo no creen en el dualismo, incluso, basan sus conceptos en la visión de que los eventos físicos solo ocurren en el cerebro.

Sin embargo, la psicología cognitiva se aferra hasta la fecha y, a pesar de las críticas, a la visión dualista de mente y cuerpo como unidades separadas.

El dualismo es una idea que está entre el mito y la religión. Algunos creen que este tipo de ideas se conservan porque mantiene a las personas motivadas para hacer lo posible para sobrevivir.

Sin embargo, la mayoría de los expertos en psicología y de las corrientes psicológicas prefieren pensar que lo que importa es el cerebro y los comportamientos o que el cuerpo y la mente son uno mismo.

Con información de BetterHelp, The Stanford Encyclopedia of Philosophy y American Psychological Association.