Tepezcohuite: ¿el árbol de la piel?

- Por

El tepezcohuite es una planta que se ha vuelto popular en los últimos años por sus propiedades benéficas para la salud y para uso cosmético. Actualmente, se encuentra en cremas y en productos para el cabello que prometen rejuvenecer, dar luz y brillo. El reconocimiento que ha tenido es tal que es más conocido como el árbol de la piel.

Tepezcohuite a través de la historia

Este arbusto, de nombre científico Mimosa tenuiflora, mide entre 2 y 2,5 metros. Es originario de zonas de clima cálido y húmedo, como la región central de Chiapas y el Itsmo de Tehuantepec, en Oaxaca. También se encuentra en países como El Salvador, Venezuela, Panamá, Belice, Colombia y Brasil.

En México, como en algunos países sudamericanos, el uso de tepezcohuite se remonta a la época precolombina. En la cultura náhuatl lo llamaban tepexohuitztli, que significa «árbol del cerro que sangra», pues de él se extrae una sustancia rojiza.

Por su parte, los mayas utilizaban el polvo de la corteza de este arbusto para colocarlo en las heridas cutáneas de las personas. Esta población observó que el tepezcohuite ofrecía un alivio inmediato ante quemaduras y, además, aceleraba el proceso de regeneración de la piel.

Composición química

Posee una gran y variada cantidad de compuestos orgánicos, con muchas propiedades biológicas, como las siguientes:

  • Glucósidos: Estas moléculas favorecen la salud de la piel al actuar como agentes limpiadores.
  • Lípidos: Los lípidos o aceites vegetales que contiene el tepezcohuite favorecen la integridad de la barrera hidrolipídica cutánea, que mantiene la humedad, el pH y la salud de la piel.
  • Taninos: Estos químicos disminuyen la inflamación y la oxidación a nivel cutáneo. Tal efecto puede retrasar el proceso de envejecimiento. Además, reduce el grado de irritación en las personas con piel sensible.
  • Xilosa: Este azúcar es beneficioso para la piel debido a su capacidad para atraer y mantener la humedad. 
  • Flavonoides: Son fitoquímicos altamente valorados por sus propiedades antioxidantes, útiles para reparar la piel dañada por la radiación UV y por los factores ambientales.
  • N-dimetiltriptamina (N,N-dimetiltriptamina o N-DMT): Es un alcaloide que produce efectos psicoactivos similares al LSD.

¿Qué usos tiene el tepezcohuite?

En México, un país con un variado uso de plantas medicinales, los múltiples beneficios del tepezcohuite no solo están relacionados con la piel. De hecho, es muy común que se use también para tratar problemas gastrointestinales.

El tepezcohuite se ha utilizado para cuestiones mágico-religiosas en algunas comunidades indígenas afrodescendientes de Latinoamérica y para la creación de bebidas alucinógenas que forman parte de rituales.

Del mismo modo, se utiliza en la construcción de cercas, como combustible y para teñir cuero y telas. Sin embargo, el tepezcohuite es más reconocido por sus propiedades medicinales.

Se ha observado que este árbol funciona como antinflamatorio, antimicrobiano, antiespasmolítico y hemolítico.

Científicos de la universidad de Guanajuato, en 2017, señalaron que sus beneficios provienen de los diversos y abundantes elementos con los que el árbol de la piel cuenta: taninos, saponinas, alcaloides, glucosa, xilosa, ramnosa, arabinosa, lupeol, lípidos y cristales de oxalato de calcio.

Entre sus usos más destacados se encuentran los tratamientos para las siguientes afecciones:

  • bronquitis
  • tos
  • hematomas (moretones)
  • inflamaciones
  • odontalgia (dolor de muelas)
  • dismenorrea primaria (dolor menstrual)
  • cefaleas (dolor de cabeza)
  • hipertensión arterial
  • fiebre
  • enfermedades de la piel, incluidas las tumoraciones
  • problemas gastrointestinales
  • venas varicosas

Propiedades antimicrobianas de la corteza

Diversos estudios han encontrado que, en la corteza del tronco del tepezcohuite, existe actividad antibiótica y estimulante del músculo liso.

Los extractos que se obtienen de su tronco, como el hexánico, el acetato de etilo, butanólico, etanólico y acuoso, actúan sobre las bacterias Escherichia coli, que produce infecciones intestinales, así como sobre la Staphylococcus aureus, responsable de afecciones cutáneas, foliculitis, conjuntivitis y hasta neumonía.

De igual manera, se ha observado que ejercen actividad antimicrobiana contra Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Salmonella typhi, entre otras, que causan contaminación de los alimentos, infecciones e intoxicaciones alimentarias. Además, se ha observado actividad contra el hongo Candida albicans.

Productos de tepezcohuite para piel y cabello

De este ponderado árbol se extrae una gran cantidad de productos para uso medicinal y cosmético.

Corteza del árbol de tepezcohuite

Sirve para la sanación de heridas, especialmente, las ocasionadas por quemaduras. Esto es gracias a sus potentes capacidades regeneradoras de la piel.

Debido a estas excelentes propiedades, ciertas compañías han comenzado a añadir extracto de tepezcohuite a sus cremas.

Crema, pomada y aceite de tepezcohuite 

Recientemente, se ha hecho énfasis en las propiedades rejuvenecedoras de los productos hechos a base de tepezcohuite. Incluso, la actriz Salma Hayek ha dicho que su secreto para mantenerse joven son las cremas a base de tepezcohuite.

Esta crema promueve la hidratación en la piel, debido a su rico contenido de aminoácidos (lisina, tirosina, arginina, leucina y valina).

Ayuda a curar patologías y alteraciones cutáneas como las siguientes:

  • eccema
  • pápulas (granos sin pus)
  • quemaduras de primer grado de todo tipo (actínicas, químicas, térmicas)
  • cicatrices
  • picaduras de insectos
  • acné
  • dermatitis seborreica (caspa grasa)
  • estrías
  • pústulas (granos con pus)
  • úlceras varicosas
  • psoriasis
  • herpes labial
  • herpes zoster
  • arrugas y líneas de expresión
  • máculas en la piel (manchas)
  • pitiriasis alba (manchas blancas en la piel)
  • labios agrietados
  • calvicie y caída capilar
  • dermatitis del pañal

Pomada de tepezcohuite negra

Este producto era empleada por los aztecas como analgésico y para fomentar la regeneración dérmica desde hace muchos años. No obstante, en la actualidad, es utilizado en cosmética para el tratamiento de las cicatrices de la piel, debido a que tiene un poder astringente que retrae los tejidos y disminuye considerablemente la inflamación.

De igual forma, es capaz de combatir los hongos que causan infección y retrasan el proceso de cicatrización.

Jabón

El jabón limpia y regenera la piel, pues ayuda a la eliminación de bacterias y de células muertas, lo que otorga un aspecto más lozano.

Además, ayuda a combatir infecciones cutáneas como el acné, favorece la cicatrización y la eliminación de las marcas dejadas por estas. Gracias a sus propiedades fungicidas, combate también el pie de atleta, un hongo muy común.

Otras presentaciones

Crema dental

Esta presentación, además de higienizar la cavidad bucal, ayuda a curar heridas en la mucosa oral.

Talco

Para refrescar la piel después de afeitarse y en el tratamiento de reacciones alérgicas, erupciones y escoriaciones.

Champú

Para el tratamiento de la alopecia y la caspa.

Chicles

Para aliviar la acidez estomacal, migraña, odontalgia e infecciones en la boca.

Extracto en gotas

Para aliviar estados alérgicos, eccemas, cicatrices y como tónico capilar.

Cápsulas

Contra padecimientos gástricos, como acidez, gastritis, úlcera péptica y duodenal, colitis (inflamación del colon) y hemorroides. Además, reduce los cuadros migrañosos.

Popularidad en México

Si bien el tepezcohuite ya era conocido desde la época prehispánica, lo cierto es que durante varios siglos quedó fuera de la atención de los mexicanos, hasta que, en la década de los ochenta, una serie de desastres acontecieron en el país y lo volvieron a poner a la vista de todos.

Las catástrofes, como la erupción del volcán Chichonal en 1982, la explosión de la planta de San Juanico en 1984, el terremoto del 85 y el accidente aéreo de Toluca en 1986 colocaron de nuevo al tepezcohuite como una opción para tratar a las personas quemadas en dichos acontecimientos.

Durante esa época, los efectos cicatrizantes y analgésicos de la corteza del árbol fueron mucho más evidentes y se aprovecharon en sitios donde hacían falta recursos médicos y materiales.

Efectividad de la corteza

Los médicos se dieron cuenta, entonces, de que las heridas de los pacientes tenían una cicatrización mucho más rápida. Así, surgieron los primeros estudios en torno a esta planta.

Para 1987, el doctor Artemio Carranza Solís, médico cirujano, realizó investigaciones sobre el polvo de tepezcohuite y observó que la piel no sufría ninguna degeneración si se usaba de forma cutánea. Utilizaron diversos remedios, entre los que se encontraba el tepezcohuite en polvo.

Se tiene registro de que, más tarde, veterinarios probaron varios preparados de medicina tradicional y medicinas de patente para comparar el efecto cicatrizante en quemaduras de tercer grado.

Sus experimentos los realizaron en extirpaciones de piel de dos centímetros en lomos de ratas. A cada grupo se le realizaron análisis de tensión de herida, histopatológicos y densidad colágena. Los tratamientos se realizaron durante 10 días consecutivos y, posteriormente, se llevaron a cabo las pruebas.

De acuerdo con los resultados de ese momento, el tepezcohuite, así como el propóleo, sábila y electroacupuntura, mostraron superioridad en la curación de las heridas y de las quemaduras.

A finales de 1986, la Unidad de Investigación en Medicina Tradicional y Desarrollo de Medicamentos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició investigaciones sobre la corteza de tepezcohuite. Sus hallazgos fueron coincidentes con los anteriores: el tepezcohuite parecía mejorar la cicatrización y la recuperación de la piel quemada.

Efectos secundarios

En 2013, la Secretaría de Salud de México, mediante un comunicado, indicó que el uso de remedios naturistas para curar quemaduras podría provocar infecciones en las heridas y complicaciones que llevarían incluso a la muerte.

Según la institución, utilizar la corteza del tepezcohuite era peligroso porque en ella se acumulan telarañas, insectos, polvo y suciedad, lo que puede provocar infección.

Además, indicaron que ese remedio fue retirado del tratamiento médico hace casi 70 años porque los pacientes fallecían al absorber la sustancia activa del tepezcohuite: el ácido tánico, el cual puede provocar necrosis centrolobulillar hepática.

Finalmente, si bien los usos cosméticos del tepezcohuite son populares y sus beneficios siguen haciéndose notar, es importante recordar que, ante cualquier problemas de salud, como una quemadura, infección cutánea o herida, lo mejor es acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.