Empatía: lo que la ciencia conoce

- Por

Muchos dicen que la empatía es ponerse en los zapatos de las personas. Sin embargo, esta habilidad que algunos humanos adquieren es mucho más compleja, pues puede tener que ver con los genes y con el desarrollo neurológico del individuo a lo largo de la vida. A continuación, descubre qué tanto se sabe de esta cualidad.

¿Qué es la empatía?

De acuerdo con Psychology Today, la empatía es la capacidad de reconocer, comprender y compartir los pensamientos y los sentimientos de otra persona, animal o personaje ficticio.

La empatía implica experimentar el punto de vista de la otra persona como si fuera propio. Esto permite que la persona con empatía realice comportamientos de ayuda honesta hacia la otra.

¿Para qué sirve la empatía?

La empatía es útil en la vida de los seres humanos, pues nos ayuda a cooperar con los demás. Además, nos permite construir amistades, tomar decisiones e intervenir cuando vemos que otros son acosados.

Por otro lado, a nivel evolutivo, los investigadores creen que la empatía tiene un papel fundamental, pues puede ser como una antena social, la cual nos sensibiliza ante las señales y nos advierte ante la llegada de un intruso.

¿Cómo se desarrolla la empatía?

Esta se comienza a desarrollar desde temprana edad, por ejemplo, los bebés antes de los 18 meses de edad ya entienden que las acciones de las personas están guiadas por intenciones y, por lo tanto, de ser necesario, pueden consolar a sus padres cuando sienten que ellos lo requieren.

De hecho, el desarrollo de la empatía se da poco a poco. De acuerdo con la investigación de Jean Decety, profesor de Psicología y Psiquiatría y codirector de la investigación del Centro de Imagen Cerebral de la universidad de Chicago, la capacidad y la conducta empática madura poco a poco conforme el cerebro se va desarrollando.

¿Cuáles son los componentes de la empatía?

Según Claudia Wassmann, investigadora del Instituto de Cultura y Sociedad (ICS) de la universidad de Navarra, existen tres componentes principales de la empatía que se desarrollan a medida que el cerebro madura y que se mantiene activo durante la vida adulta:

1. Excitación afectiva

Por ejemplo, los recién nacidos experimentan esta exaltación afectiva cuando lloran porque escuchan el llanto de otros bebés.

2. Comprensión empática

A los dos o tres años, los niños comienzan a percibir la angustia de los demás.

3. Reacción ante el dolor

Sin tener una edad específica para aprender esta habilidad, ante lo percibido, se genera una preocupación empática, en la que se tiene conciencia de las propias emociones y de las de los otros.  

Esto genera un comportamiento activo, en el que se busca ayudar al otro para aliviar su dolor.

para qué sirve la empatía
Fuente: Pexels

¿La empatía es genética?

Una de las preguntas más frecuentes en esto es: ¿por qué algunas personas son más empáticas que otras? Un estudio realizado por investigadores de Cambridge revela que 10 % de la empatía entre las personas se debe a los genes.

Este estudio también confirma que las mujeres tienden a ser más empáticas que los hombres, pero esto no se debe a los genes, ya que no se encontraron diferencias genéticas relacionadas con la empatía en los dos sexos.

Además, advierten que la diferencia de empatía en ambos sexos puede desarrollarse por factores culturales, como la socialización y la educación, o por factores biológicos, como las influencias hormonales.

Por otro lado, según un estudio realizado por la universidad de Toronto, una mutación genética GG puede hacer a las personas más empáticas, mientras que la variante genética A los hace menos empáticos.

Durante la investigación, se analizó el comportamiento en video de 23 parejas románticas, mientras escuchaban a un ser querido contar un momento de sufrimiento. Como resultado encontraron que las personas con el gen GG eran más cariñosas y confiadas, asentían con la cabeza y mantenían el contacto visual con su interlocutor y, por ende, eran percibidas como más empáticas.

Imitar las emociones genera empatía

Según un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, la imitación de las emociones es el mecanismo cerebral que gobierna la empatía.

Durante la investigación se observó a hombres y a mujeres, a quienes se les mostraron imágenes de emociones (felicidad, tristeza, enojo, sorpresa, disgusto y miedo) mientras se realizaban escaneos cerebrales.

Como resultado encontraron que se producía mayor actividad en la corteza motora primaria (área que gobiernas las emociones), cuando las personas imitaban las expresiones faciales de las imágenes. Por lo tanto, concluyeron que la imitación impulsa a nuestro cerebro a incrementar la empatía hacia los sentimientos de los demás.

¿Qué son las neuronas espejo y qué tienen que ver con la empatía?

Para algunos neurocientíficos, las neuronas espejo son la posible fuente de la empatía; sin embargo, este es un tema que sigue siendo discutido por la comunidad médica.

Estas neuronas se estimulan cuando bostezamos porque alguien bosteza frente a nosotros, cuando lloramos ante el dolor del protagonista de una película, cuando reímos contagiados por la risa de nuestros amigos a pesar de no saber el chiste. 

Las neuronas espejo fueron descubiertas en la universidad de Parma en 2011. Estas podrían estar completamente relacionadas con la empatía, pues se encontró que se activan cuando realizamos una acción o cuando percibimos que otros realizan una acción semejante.

Además, reflejan el comportamiento de los otros y lo perciben como si fuera realizado por uno mismo.

Con información de Medical News Today, WedMd y Psychology Today.


Etiquetas: